Estados Unidos de Norteamérica es sin lugar a dudas uno de los países potencia del mundo, ya que política, estratégica y económicamente es uno de los mejores.
Es considerado como el país donde se realizan más inversiones a nivel mundial. Porque provee de sistemas y legislaciones de protección al inversionista tanto local como extranjero.
Cabe mencionar que por su gran extensión de territorio y por su gran población, es un mercado prodigio para cualquier tipo de negocio. Es un país prácticamente impulsado por inmigrantes y los negocios creados por extranjeros son muy bien recibidos.
Mencionado esto, te quiero mostrar que ventajas y desventajas presenta Estados Unidos para invertir.
Ventajas de invertir en Estados Unidos:
- Una economía sólida y estable, de rápido crecimiento.
- Gran cantidad de mano de obra calificada.
- El Ministerio de Comercio Exterior provee de sistemas, leyes, incentivos y programas de protección federales, para el desarrollo e impulso de la inversión extranjera.
- Estimula el libre comercio.
- Posee una de las monedas más fuertes a nivel mundial como lo es el dólar norteamericano, sin riesgo a devaluarse.
- Es un país industrializado con alta producción de maquinarias, plantas y equipos de cualquier tipo con estándares de calidad insuperables.
- La vocación de servicio es una de las mejores del mundo.
Desventajas de invertir en Estados Unidos:
- Las políticas normativas e impositivas de Estados Unidos brinda a los inversores extranjeros una gran libertad y facilidad de gestión de negocios. Sin embargo, en el ámbito de seguridad actual, las inversiones controladas por gobiernos extranjeros a veces son negadas por considerarse de alto riesgo para el interés nacional.
- El sistema financiero ha sido afectado por la crisis financiera. Debido a la crisis de préstamos financieros de altos riesgos. Los cuales han puesto fin a proyectos de inversión significativos.
- Estados Unidos posee la tercera tasa más alta del impuesto de sociedades.
- El mercado estadounidense es altamente competitivo. Los consumidores y usuarios están acostumbrados a tener muchas opciones, en materia de precios y calidad. Además no son precisamente leales a las marcas.
Antes de invertir en Estados Unidos, toma en cuenta los siguientes aspectos:
- La moneda de circulación legal es el dólar norteamericano.
- Su tasa de inflación es de 2,4%.
- El índice de precios al consumo (IPC) tiene una tasa de variación interanual para el mes de octubre 2019 del 1,8% y mensual del 0,2%.
- El Producto Interno Bruto (PIB) es 4.747.768 millones de euros, varia el 2% anualmente.
Estos datos económicos nos indican que el país norteamericano cuenta con la primera economía del mundo. Sus índices son técnicamente perfectos, a la hora de evaluar la factibilidad financiera de cualquier proyecto de inversión.
Posee el PIB más alto del planeta, con una tasa de inflación ideal para la economía de un país, y anclada a un IPC propicio para la libre fluctuación de la oferta y demanda.
Si deseas ampliar estos datos puedes consultar el Diario Expansión para PIB y Expansión para IPC.
Considera estas diez Inversiones rentables en Estados Unidos
Estados Unidos ofrece miles de opciones para invertir, solo te recomiendo que el negocio que vayas a emprender sea súper original y que se destaque de los demás para que tengas éxito. Para eso evalúa bien a la competencia y supéralos en atención al cliente, precios y calidad.
Pero te voy a mencionar diez tipos de inversiones o negocios que actualmente son los más rentables en ese país:
- Venta y alquiler de bienes inmuebles en referencia a locales, viviendas o edificios.
- Fabricación y venta de lencería femenina, así como la producción de trajes de baño.
- Inversiones en la bolsa de valores, puedes ir directamente a invertir o realizar a distancia a través del forex, que con solo inversiones de 100 dólares puedes participar, pero instrúyete bien en materia de trading antes de invertir.
- Apertura de Spas y centros de estética.
- Franquicias de comida rápida.
- Comprar mercancía al por mayor y revenderla en Internet.
- Servicios de cuidado para mascotas y centros veterinarios.
- Agencias de traducción que ofrezcan varios idiomas.
- Asesorías en materia de extranjería, negocios e impuestos.
- Organización de eventos, ferias y exhibiciones.
Ahora si quieres estar más dateado, en cuanto a que sectores son más rentables y productivos en Estados Unidos. Existen datos Del reporte Foreign Direct Investment in the United States 2018. Elaborado por La Global Investment Grows America´s Economy (OFII).
Los datos que arroja ese informe, se presentan a continuación:
Principales sectores de inversión | 2017, en % |
Sector manufacturero | 48,0 |
Seguros y finanzas | 16,0 |
Comercio mayorista | 12,0 |
Petróleo | 9,0 |
Empresas de holding (no bancarias) | 6,0 |
Servicios profesionales, científicos y técnicos | 6,0 |
Banca | 6,0 |
Informaciones | 5,0 |
Minería | 4,0 |
Transporte y almacenamiento | 2,0 |
Sector inmobiliario, rentas y alquiler | 2,0 |
Comercio minorista | 2,0 |
Utilidades | 2,0 |
Fuente: Foreign Direct Investment in the United States 2018
Programas e incentivos para invertir en Estados Unidos
En referencia a la protección que brinda el país norteamericano a los inversionistas extranjeros, este está suscrito a convenciones bilaterales de inversión. Las cuales son 47, si quieres saber más sobre ellas ingresa al siguiente enlace lista de convenciones firmadas por los Estados Unidos, proporcionado por La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
Además que Estados Unidos pertenece a la Agencia Multilateral de Garantía de las Inversiones (MIGA). Encargada de ofrecer garantías a las inversiones extranjeras en ese país.
Por otro lado ofrece incentivos que facilita los trámites de inversión como:
- La otorgación de garantía en referencia a la libertad de establecerse en territorio norteamericano.
- La existencia de una normativa relativa a la adquisición de participación en empresas locales. Esta permite que el extranjero tenga una participación mayoritaria en las acciones de una empresa local en los Estados Unidos.
- Estados Unidos posee un documento que regula las inversiones extranjeras llamado la Ley de Inversión Internacional de 1976, aunque cada estado posee su propia normativa para cautivar inversión extranjera directa.
- La disposición de un organismo competente para declarar la inversión extranjera llamado Administración Internacional de Comercio.
Igualmente puedes consultar más acerca de estas facilidades en International Trade Service Providers.
Además existen otros mecanismos que fomentan la inversión extranjera como:
- A nivel federal y estatal, los inversores extranjeros pueden recibir financiamiento como los créditos subvencionados (entrega de dinero o bienes y servicios) a largo plazo. Con la finalidad de estimular la creación de nuevos negocios en su territorio, los estados han emprendido una gran iniciativa para brindar a los inversores los mejores servicios y ventajas posibles.
- Ámbitos privilegiados: los inversionistas extranjeros gozan de subvenciones, reducciones, exenciones en materia de tributaria y facilidades para préstamos bancarios.
- Zonas francas: entre ellas está el estado de Arizona, que brinda un Programa de Zona de Comercio Extranjero único, que proporciona a las empresas que cumplen los requisitos los impuestos sobre la propiedad más bajos en Estados Unidos.
- Zonas geográficas privilegiadas: estas son zonas menormente pobladas en Estados Unidos, que requieren inversiones en energía limpia y renovable, medio ambiente, pesca, desarrollo rural, investigación y nuevas tecnologías.
Por ultimo hay agencias federales que ayudan a los inversionistas extranjeros en materia de financiación y asesoramiento como:
- La Administración de Desarrollo Económico EDA (Economic Development Administration): ofrece préstamos a largo plazo, con un interés preferente para los proyectos de creación y de la ampliación de actividades que den lugar a nuevas inmovilizaciones y a la generación de empleo.
- La Administración de las Pequeñas y Medianas Empresas SBA (Small Business Administration): proporciona avales para los créditos contratados por las Pequeñas y Medianas Empresas y puede financiar plantas de construcción, o la compra de materiales a mediano y largo plazo.
- La Oficina de Desarrollo Rural USDA (dependiente del Ministerio de Agricultura estadounidense): puede avalar hasta el 90% de los créditos o préstamos concedidos a empresas que generen empleo en zonas rurales.
Las visas en Estados Unidos
Estados Unidos de Norteamérica es uno de los países más complejos en materia de visado, ya que para ingresar a realizar cualquier actividad, tienes que solicitarla previamente.
Puedes solicitar guía y asistencia a través del portal del gobierno estadounidense.
Esta otro portal web ideal para saber qué tipo de visa solicitar de acuerdo a su nacionalidad y a la actividad que va a realizar allá.
En Estados Unidos existen visas para no-inmigrantes y para inmigrantes. Las visas de tipo no-inmigrantes son las catalogadas para realizar inversiones extranjeras.
Generalmente las visas B1 que es para negocios y la B2 que es para turismo, son las visas de no-inmigrante más solicitadas. Están disponibles para los países: México, Colombia, Argentina, Guatemala, Perú, Ecuador, Venezuela, Uruguay, y otros países de América Latina. Los trámites y requisitos dependen de su país de origen. Estas visas permiten cambios en el estatus migratorio y pueden durar hasta 10 años.
Las visas para inmigrante son la visa de trabajo y la Green Card. Esas son para solicitud de residencia.
Además existe el programa ESTA. El cual está disponible para 39 países que pertenecen al programa de Exención de Visa, incluyendo España y Chile, sin tener la necesidad de tramitar un visado regular a través de la embajada. La solicitud ESTA se realiza sólo por Internet. Este visado es para negocios también. Esta visa no permite cambios en el estatus migratorio y es válida por 2 años.
Ahora te nombrare los tipos de visas para negocios:
- Visitantes por negocios requerirás la visa B-1 (puedes aperturar empresas).
- Empleados de una organización internacional, y OTAN requerirás las visas G1-G5, NATO.
- Extranjeros con habilidades extraordinarias en Ciencias, Artes, Educación, Negocios o Deportes, requerirás la visa tipo O.
- Profesionales de un tratado de libre comercio (TLC): Chile, Singapur, requerirás la visa tipo H-1B1.
- Comerciantes o inversionistas en tratados, requerirás el tipo de visa E.
Entre los requisitos más generales para solicitar una visa están los siguientes:
- Formulario de solicitud de visa DS-160
- Pasaporte vigente
- Una foto a color 5×5 cm y con fondo blanco
- Comprobante de pago de la visa
A veces solicitan documentos accesorios o de soporte como:
- Certificado o partida de nacimiento original o copia certificada
- Certificado de matrimonio, divorcio, relaciones de hecho
- Pruebas de empleo, contrato laboral
- Extractos del banco de los últimos tres meses
- Hipotecas o contratos de arrendamiento de vivienda
- Libro de familia en el cual constan los hijos
Igualmente si deseas requisitos e información más específica en cuanto a trámites visita el portal web para visados en Estados Unidos.
Tipos de empresas en Estados Unidos
En Estados Unidos existen diez tipos de empresas, las cuales ofrecen múltiples ventajas o desventajas, dependiendo del negocio en el cual quieras invertir.
También los costos de los trámites y constituciones, dependen del estado donde vayas a aperturar tu empresa.
- Propietario Único (Sole Proprietorship): es aquella figura empresarial donde el dueño es la misma empresa, son una misma entidad y comparten el mismo número de seguridad social. Esta es la más barata para crear. Donde el propietario responde con su patrimonio personal a las posibles pérdidas de la compañía.
- Asociación General (General Partnership): esta empresa es constituida por dos o más personas, cada uno de los propietarios puede firmar de manera independiente, contratos a nombre de la empresa. Los socios responden con su patrimonio las pérdidas que pueda tener la sociedad.
- Asociación con Responsabilidad Limitada (Limited Liability Partnership): es conformada por la unificación de profesionales en el área del derecho, ingeniería, medicina o contabilidad. Este tipo de empresa no puede ser creada en algunos estados del país, y cada socio es responsable de los errores y negligencias de otros socios.
- Asociación Limitada (Limited Partnership): esta figura es ideal para aperturar empresas de construcción, su constitución es muy costosa. Los socios no responden con su patrimonio a las deudas que incurra la sociedad, a excepción de los socios que participen en la gerencia de la empresa.
- Corporación C (C Corporation): son sociedades que venden y compran acciones en la bolsa de valores de ese país, se le atribuye impuestos tanto a la empresa como a sus socios. Los propietarios no responden con su patrimonio personal a las deudas que pueda incurrir la empresa. Además no tiene límite de socios.
- Corporación de Negocio Pequeño (Small Business Corporation/S-Corp.): es ideal para crear cafeterías, lavanderías, librerías, peluquerías, todo lo relacionado a empresas pequeñas. Su constitución es la más cara.
- Compañía de Responsabilidad Limitada (Limited Liability Company o LLC): esta puede ser considerada como corporación o sociedad, según la evaluación del estado norteamericano. Aquí los socios responden a la deuda de la compañía solo con el capital invertido y no con el patrimonio personal.
- Compañía de Responsabilidad Limitada Profesional (LLLP): esta puede ser constituida tan solo en muy pocos estados pertenecientes a Estados Unidos y sus socios no son responsables de las deudas de la empresa con el patrimonio propio, ni la sociedad responde a las deudas de los socios con sus ganancias.
- Empresa Conjunta (Joint Venture): estas sociedades son creadas para ejecutar ciertos proyectos en específico, en los cuales se unen dos empresas para llevarlo a cabo, donde el capital de cada empresa queda separado de la sociedad.
- Entidad Sin Ánimo de Lucro (Non Profit): esta sociedad es de dominio público, no puede ser vendida para obtener ganancias, se puede unir a otras organizaciones similares a ella, y está exenta de impuestos.
Pasos para aperturar una empresa en Estados Unidos
Cada tipo de empresa tiene su proceso de apertura, y las normativas a las cuales se regirán su constitución dependerán del estado y de la localidad donde se ubique la empresa. Además los precios para constituir dependerán del estado donde funcionara su sociedad.
Particularmente en el caso de la empresa tipo Propietario Único (Sole Proprietorship) el mismo propietario se debe dirigir la corte, y con una identificación registra el nombre bajo el cual desea operar. Con eso el culmina su trámite de apertura.
En los casos de las demás empresas existen una serie de pasos generalizados para su apertura y constitución, los cuales te nombraremos a continuación:
- Realiza una investigación de mercado, junto con un plan de negocios que avale y demuestre la factibilidad del negocio que desees aperturar en Estados Unidos.
- Tramita tu visa de negocios y tenla lista.
- Escoge el estado del país norteamericano que más te sea conveniente para aperturar y poner en marcha tu negocio. Existen estados muy atractivos para invertir ya sea por su legislación, impuestos o la simplificación de trámites, estos son: Delaware, Florida, California y Nevada.
- Selecciona la figura jurídica de tu empresa, si va a ser una corporación o asociación de las cuales nombramos en el segmento anterior.
- Contratar y nombrar un agente registrado y autorizado con dirección postal válida en el estado donde aperturaras la empresa. La función de esta figura es la de actuar en nombre de la empresa. El agente puede ser socio o propietario del negocio. Y también, puede ser un tercero con autorización para recibir documentos legales en nombre del propietario.
- Escoge el nombre de tu empresa.
- Solicitar la inscripción de la empresa en el registro estatal, con la ayuda de un abogado.
- Exige una certificación de denominación negativa para que te asegures de que el nombre de la empresa no haya sido registrado anteriormente.
- Registrar los artículos de incorporación o de organización de la empresa ante el organismo competente del estado, es registrar básicamente la acta constitutiva de la empresa.
- Deberás abrir una cuenta bancaria en una entidad financiera que opere en Estados Unidos. Para este trámite deben estar presentes todos los socios de la empresa, de forma física en el banco, no existe monto mínimo de apertura.
- Tramitar el número EIN (Número de identificación Tributaria). Esto se hace registrando el negocio ante los departamentos de impuestos locales y estatales.
- Precisa las licencias comerciales que se requieren para el funcionamiento de tu empresa, en concordancia con la actividad comercial a la cual se va a dedicar la sociedad. Igualmente, el tipo de licencias difiere dependiendo del estado en el que este establecida la empresa.
- Tramita la licencia comercial, así quedara tu empresa lista para ponerla en marcha.
Vale la pena mencionar que los trámites pueden durar entre 11 o 12 días para la apertura y constitución de la empresa, esto es en el caso de ser extranjero. Si eres residente tarda entre dos y tres días.
Los impuestos en Estados Unidos
La temática de los impuestos para empresas en territorio norteamericano, es bastante compleja. Porque la legislación y exigencias a nivel de tributos se hace de manera estatal y dependerá del estado donde opere la empresa. Además dependerá del tipo de sociedad.
En Estados Unidos existen en general noventa y siete tipos de impuestos, si los deseas consultar, ingresa a America’s Taxes.
En general, todas las empresas pagan el impuesto federal o impuesto a las sociedades que su tarifa varía de acuerdo a las ganancias de la compañía. Igualmente existen impuestos estatales y locales, que las sociedades están obligadas a declarar y pagar.
Ten en cuenta que los impuestos federales se pagan en el Servicio de Impuestos Internos (IRS) y los impuestos estatales en el Departamento de Ingresos (DOR) de cada estado.
Entre los impuestos más comunes que debe pagar una sociedad son:
Impuesto sobre la renta federal o Income Tax Federal
La cantidad que pagará por este impuesto varía según la ganancia de su empresa. En general la tasa se ubica en un 21%.
Igualmente es importante destacar que las empresas de Responsabilidad Limitada (Limited Liability Company o LLC), no tienen que pagar este impuesto a nivel corporativo. El cargo se realizará a nivel individual de cada socio, es decir se tiene que dividir entre el 100% de los socios, una vez que hayan compartido las utilidades.
Por último, una corporación pagará el 21% del impuesto a las ganancias corporativas. Los accionistas, luego de recibir los dividendos, pagarán entre el 10% y el 37%.
Impuesto estatal sobre la renta o State Income Tax
Las tasas y tarifas dependerán del estado donde se encuentre su empresa. Así mismo ciertas regiones del país no cobran esta tarifa.
Igualmente, los gobiernos estatales y locales imponen tasas sobre la renta, que van desde el 1% hasta el 12%.
Impuesto a las ventas o Sales Tax
El impuesto a las ventas es un impuesto pagado por el consumidor en el momento de la compra de bienes de consumo.
Este impuesto pertenece a una legislación estatal, por lo que cada uno de los cincuenta estados de Estados Unidos tiene reglas diferentes.
Por lo general las tasas de impuestos sobre las ventas y el uso varían de un estado a otro y generalmente oscilan entre el 2,9% y el 7,25% a nivel estatal.
Retención de impuestos y pago de impuesto estimado o Tax Withholding and Estimated Tax Payment.
En los Estados Unidos, la declaración de impuestos es anual, realizada al inicio del próximo año fiscal. Pero la recaudación de impuestos debe hacerse trimestralmente durante todo el año en curso.
Vale la pena mencionar que no es un impuesto adicional, es el nombre que se le da a estas recaudaciones de impuestos que ocurren proporcionalmente durante el año fiscal.
Esta retención de impuestos o pago proporcional, su tarifa puede variar entre el 10% y el 37% de la ganancia del período, dependiendo de la estructura corporativa de su empresa y del estado fiscal de cada miembro.
Ingreso Efectivamente Conectado o Effectively Connected Income.
Es importante destacar que las empresas extranjeras con oficinas en Estados Unidos están sujetas a un impuesto a las ganancias de sucursales al 30%, llamado (Ingreso Efectivamente Conectado).
Este impuesto no es invertido en el comercio o en los negocios estadounidenses. Su tratamiento es como una retención de impuestos que no proviene de los Estados Unidos (como: dividendos, intereses, rentas, regalías).
Bueno en conclusión mi consejo es que te asesores y estudies muy bien las particularidades, ventajas y desventajas de cada estado perteneciente a Estados Unidos, antes de invertir o de aperturar una empresa. Y ten en claro que el mercado estadounidense es muy competitivo, así que innova y reinvéntate con tu negocio lo mejor posible.
También te comento que pronto haremos más artículos sobre los estados más interesantes para invertir en Estados Unidos.
Espero que les haya servido de gran utilidad.
Atte.: Mariajosé.
Si les gusto este post y quieren apoyarme pueden hacerlo a través de mi link de PayPal: paypal.me/cheche17.
Además les comentamos que poseemos una empresa llamada asesoriaM, es una empresa digital online, en la cual nos dedicamos a realizar planes de negocios, investigaciones de mercado, asesorías contables y mucho más, puedes visitar nuestro Instagram https://instagram.com/asesoriam o enviarnos un correo a asesoriam17@gmail.com, además poseemos un portal web que es https://mariajosebravo.com, estamos a la orden para rentabilizar tus ideas de negocios.