Si has llegado hasta este contenido seguramente te estás planteando la viabilidad de algún proyecto agrícola que tengas entre manos. ¡Estás en el sitio adecuado!
En este artículo voy a darte una visión general sobre el sector de la agricultura tanto desde el punto de vista de la inversión como del emprendimiento.
Te aportaré datos desde las distintas posibilidades en el campo de las explotaciones agrícolas hasta productos y servicios sustitutivos como los fertilizantes ecológicos. De esta forma vas a poder conocer todas las posibilidades y tener información suficiente para determinar si tu proyecto va a ser viable no.
Con estos datos, la idea es que generemos un debate en los comentarios de este artículo que permita ir profundizando en distintos aspectos de este tema, así que no dudes en dejar cualquier duda o aportación que tengas.
¿Es rentable la agricultura?
La agricultura pertenece al sector primario, esto es, produce materias primas que luego son transformadas y comercializadas. Sin embargo, está presente en más cosas de las que imaginas, ya que es la fuente de muchas otras industrias hoy en día:
La agricultura en la alimentación
Quizás la más obvia sea la alimentación, desde las frutas y verduras hasta los cereales y las setas, pasando por las legumbres, granos, tubérculos frutos secos, especias y otros productos. Sin embargo existe también existen granjas de alimentos más exóticas, como los criaderos de algas con fines alimenticios.
Mercados como Japón, cuentan la producción de verduras como el pepino en miles de toneladas por año. ¿Crees que exagero? La estadística que te presento a continuación representa el volumen total de producción de pepino de la industria agrícola en Japón desde 2010 hasta 2017.

En 2017, el volumen de producción de pepino en Japón ascendió a aproximadamente 560 mil toneladas, en comparación con las 588 mil toneladas en 2010. Esta ligera caída en 2017 la veremos a nivel mundial en otros gráficos que te presentaré en este contenido, por lo que parece no ser demasiado determinante.
Por otro lado, el cultivo del cereal en países como Estados Unidos es una industria más que millonaria ya por si misma. Esta estadística que te traigo a continuación muestra el ingreso total de las granjas de cereal de los Estados Unidos, a partir de los datos sobre las ganancias de sus cultivos entre 2010 y 2020. Los datos de 2020 son estimados.

En 2018, los ingresos en efectivo de las granjas de cereal ascendieron a alrededor de 196,2 mil millones de dólares estadounidenses.
Para ver el impacto del comercio de verduras en la economía estadounidense, debemos remitirnos al siguiente gráfico. Esta estadística muestra los ingresos de las hortalizas producidas por granjas de Estados Unidos.

Entre 2010 y 2020. En 2015, los ingresos en efectivo de las granjas por hortalizas llegaron a alrededor de 19.700 millones de dólares estadounidenses. En términos de producción mundial de hortalizas, los tomates se clasificaron entre los principales tipos.
Por otro lado, esta estadística muestra el ingreso total de la producción de papas (incluidas las semillas) en el Reino Unido de 2000 a 2018.

Durante este período, la producción de papas tendió a fluctuar. En 2018, la producción de papa alcanzó los 641 millones de libras.
Por otro lado, esta estadística muestra el ingreso total de la producción de hortalizas y productos hortícolas en el Reino Unido entre 2000 y 2018.

A pesar de algunas fluctuaciones durante el período, el ingreso generalmente aumentó entre 2000 y 2018. En 2017, el ingreso alcanzó un máximo de 2,82 mil millones de libras.
Los países con mano de obra más barata no paran de crecer
En determinadas gráficas de este contenido hemos visto (y seguiremos viendo) como en países del llamado «primer mundo» van viendo decrecer sus inversiones agrícolas a partir de los años 2017 y 2018. Otros como el Reino Unido tienen años buenos y malos de manera fluctuante.
Sin embargo, hay países donde esto no ocurre, y para que tengas toda la información relevante me parece imprescindible traértela aquí en forma de este gráfico del espacio dedicado al cultivo de legumbres en India.

Al final del año fiscal 2017, India tenía aproximadamente 30 millones de hectáreas de área de tierra para el cultivo de legumbres. Esta área había sido testigo de un ligero aumento durante los últimos años del período de estudio.
Como dato adicional, mencionar que en el año fiscal 2017, la disponibilidad diaria promedio de legumbres per cápita en esta nación del sur de Asia fue de aproximadamente 55 gramos diarios.
Otro cultivo con un desarrollo interesante en La India es el grano. La siguiente gráfica nos habla de ésto:

Al final del año fiscal 2017, India tenía aproximadamente 130 millones de hectáreas de tierra para el cultivo de granos alimenticios. Esta área había sido relativamente constante durante el período de tiempo encuestado. En el año fiscal 2017, el arroz fue el grano alimenticio más producido por India.
El impacto agrícola en el sector textil
Por otro lado, otro gran rubro dentro de la agricultura es el de los tejidos. Muchos materiales para la confección de telas y ropa, como el algodón o el lino, son plantas. También existen tejidos textiles que se cultivan con fines más industriales, como el cáñamo para sacos, lonas y cuerdas.
El siguiente gráfico muestra la superficie cultivada de algodón en India para determinados años fiscales, expresada en hectáreas.

Cabe destacar que al final del año fiscal 2017, India tenía aproximadamente once millones de hectáreas de área de tierra destinadas para el cultivo de algodón.
Esta área había sido relativamente constante durante el período de tiempo encuestado. Durante el año fiscal 2018, el valor de las exportaciones de algodón y productos de algodón superó los 661 mil millones de rupias indias.
Agricultura y ganadería van de la mano
La agricultura además sirve a otras industrias primarias, como la ganadería, en forma de cultivos de forraje que se emplean para alimentar animales, o para la elaboración de piensos.
El caso de Italia
Sin embargo, su impacto en la economía es mayor que el de la ganadería en muchos países. Tomemos como referencia la siguiente gráfica que muestra la facturación anual de la venta al por mayor de materias primas agrícolas y animales vivos en Italia en 2016 según el sector.

A partir de 2017, la facturación anual ascendió a 19.41 mil millones de euros, con una alta contribución dada por la venta al por mayor de granos, tabaco no fabricado, semillas y alimentos para animales (13.64 mil millones de euros) y una baja contribución dada por la venta al por mayor de flores y plantas (1.26 mil millones de euros).
Si quieres ver la evolución por años de este retorno, este gráfico muestra la facturación anual de la venta al por mayor de materias primas agrícolas y animales vivos en Italia de 2010 a 2016.

Después de 2011, la facturación anual de la venta al por mayor de materias primas agrícolas y animales vivos en Italia aumentó considerablemente: 21.38 mil millones de euros en 2012 y 21.21 mil millones de euros en 2013, mientras que los años 2014 y 2016 registraron una disminución.
La facturación continuó cayendo hasta 2017, cuando alcanzó los 19.410 millones de euros, pero aún así manteniéndose en unos valores a tener muy en cuenta.
Una tendencia similar en los Países Bajos
Otro gráfico que nos permite ver la tendencia agrícola y ganadera en Europa es el siguiente, donde se muestra el índice de volumen de ventas al por mayor del comercio agrícola y de animales vivos en los Países Bajos entre 2008 y 2018.

Esto demuestra que la facturación anual en este sector disminuyó en 2018 en comparación con 2017, pero también apreciamos la baja del 2017 respecto al año anterior, igual que en Italia.
El sector de los combustibles también apunta al sector agrario
Con la persecución del diesel a nivel internacional, y la certeza de que algún día se acabará el petróleo, muchas empresas empiezan a ver el el biofuel, biodiesel y demás variantes la solución para el futuro.
Por si no lo sabes, muchos de estos combustibles se crean a partir de cultivos como las algas y algunos cereales, por lo que la agricultura está implicada. Empresas líderes como IVECO ya están presentando modelos de camión 100% biofuel.
Esta parece una alternativa más viable a los camiones eléctricos, ya que en el transporte de mercancía se deben recorrer distancias y disponer de una potencia de empuje que la tecnología de los vehículos eléctricos no puede proveer al precio adecuado.
Sin embargo, la agricultura también contamina
Esto no significa que las explotaciones agrarias modernas estén exentas de contaminar el medio ambiente. Por ejemplo, te dejo esta estadística donde se muestran las emisiones de gases de efecto invernadero del sector agrícola en Finlandia en años seleccionados de 1990 a 2017 (en millones de toneladas de CO2).

En 2017, las emisiones de gases de efecto invernadero del sector agrícola finlandés ascendieron a 6,5 millones de toneladas de CO2, poca broma, y es que resulta que los tractores y las cosechadores también consumen combustible.
Por otro lado, esta estadística muestra proyecciones para las emisiones de gases de efecto invernadero de Estados Unidos, Causadas por la producción agrícola, de 2010 a 2025 (algunos años son una estimación), por tipo de emisión.

En 2015, se espera que las emisiones agrícolas de óxido nitroso sean de 280.81 millones de toneladas métricas en los Estados Unidos.
Esto me lleva a albergar ciertas dudas, ya que si la situación internacional llega a ser tan extricta como para alcanzar el auge del biofuel, quizás una serie de restriccione sobre la agricultura puedan dar lugar a un incremento en los gastos de producción. Es un sector incierto en el que yo tendría cautela.
El auge de la legalización de las drogas blandas
Otro nicho de cultivo que debemos considerar es el de las drogas blandas, como la marihuana y otros cannabinoides, que no son sino variedades psicotrópicas del cáñamo común industrial.
Si es cierto que este cáñamo debe cultivarse de una manera concreta para ser apetecible y no saber a paja, pero son varios los países de alto poder adquisitivo que legalizan ya y no estigmatizan el consumo de cannabis. Entre ellos destacan Estados Unidos, Canadá, Países Bajos o Suiza, entre otros.
CBD
Quizás la punta de lanza la representa una variedad de cáñamo conocida como «CBD». El CBD es una sustancia que forma parte de la planta, y tiene distintos efectos beneficiosos y no nocivos.
En Estados Unidos está presente en todo tipo de productos, desde cremas hasta papel higiénico, y en Europa es legal siempre que no contenga más de un 0.2% de THC (el componente psicoactivo de los cannabinoides). Por supuesto, en todas sus formas, desde aceites hasta flores de CBD para fumar.
Sobre este sector te recomiendo un reportaje muy breve sobre la situación en Suiza, donde ya se ha convertido en una industria que rivaliza con el tabaco:
Como puedes ver, el CBD incluso tiene determinados fines médicos, para tratar dolencias y estrés. Además hay empresas farmacéuticas que lo incluyen como componente esencial de sus productos como pueden ser el Sativex® y Epidiolex™.
En 2019, alrededor del 55 por ciento de los adultos estadounidenses que habían probado el CBD declararon que lo habían hecho para relajarse. La estadística que te dejo a continuación ilustra las razones dadas por los adultos estadounidenses para probar / usar CBD a partir de 2019.

Por otro lado, esta estadística muestra los aspectos favoritos de los productos de canabidiol (CBD) según los consumidores de cannabis encuestados en los Estados Unidos y en el extranjero, a partir de 2017.

A partir de ese año, alrededor del 29 por ciento de los encuestados estuvo de acuerdo en que su aspecto favorito de los productos de CBD era que proporcionaban el mejor alivio médico.
Setas y trufas alucinógenas
Otro producto que se abre paso en las legislaciones del primer mundo son las setas alucinógenas. Aunque en Europa están más restringidas, una vez más Países Bajos está a la cabeza en su legalización.
Por otro lado, por un determinado vacío legal las trufas alucinógenas, que no son otra cosa que el sustrato que sustenta a las setas, están despenalizadas, ya que no figuran en la lista de sustancias prohibidas, y se venden en muchos más lugares de manera legal.
Sin embargo, fuera de Países Bajos es un producto que está muy en la línea roja y debes tratarlo con sumo cuidado.
Por supuesto, Tabaco
Y, por supuesto, el tabaco sigue siendo una planta con una amplia lista de consumidores, aunque honestamente… con la cantidad de regulaciones que tiene, lo fiel que es el consumidor promedio a su marca de tabaco concreta, y la competencia agresiva que hay en el sector, no creo que valga la pena meterse a estas alturas.
Cultivos especiales como la Moringa
Existen distintas plantas especiales que por sus propiedades se cultivan con distintos fines. No quiero profundizar demasiado en esto, pero un caso clásico de este apartado es la Moringa.
La Moringa es una planta medicinal con numerosas vitaminas y nutrientes, pero que a su vez se aprovecha todo de la planta: los frutos, las hojas, la corteza, las raíces… desde la fabricación de cuerdas hasta la elaboración de biocombustible. Lo entenderás mejor con este esquema:

Por lo tanto, considero este tipo de plantas una categorías especial, que a su vez puede formar parte de muchas otras de esta lista.
Flores ornamentales
Las flores ornamentales son otro sector dentro de la agricultura que mueve bastante dinero. Desde flores para eventos como bodas, bautizos y comuniones, pero también San Valentín, graduaciones universitarias y lo que se te ocurra.
Por otro lado, las flores ornamentales no se limitan a los ramos de flores, también se «crían» las flores que vemos en plazas, ramblas y jardines. Existen países incluso especializados en el cultivo de determinadas flores ornamentales, como puede ser el caso de Países Bajos con los tulipanes.
Países Bajos, un importante productor de flores ornamentales
Esta estadística muestra el número total de productores de bulbos de flores al aire libre en los Países Bajos de 2009 a 2019.

En 2014, había aproximadamente 1,500 productores de bulbos de flores al aire libre en los Países Bajos. Para 2017, esto había aumentado a más de 1,650 productores. Después de 2017, el número de productores disminuyó nuevamente. En 2019, había aproximadamente 1,560 productores de bulbos de flores al aire libre en los Países Bajos.
Sin embargo, esto no significa que se produzca menos flores ornamentales en Países Bajos. Esta estadística muestra el área total utilizada para la producción de bulbos de flores al aire libre en los Países Bajos desde 2009 hasta 2019 (en acres).

Entre 2018 y 2019, la cantidad total de acres disminuyó, pero no tanto. Puede verse como en años en los que disminuye el número de empresas aumentaba el número de acres, por lo que podemos deducir que hay una serie de empresas grandes establecidas que van devorando a las más pequeñas.
Pero ¿Qué tipo de flores se cultivan en Países Bajos realmente? Esta estadística muestra el área total utilizada para la producción de bulbos de flores en los Países Bajos en 2018, por tipo de flor (en 100 hectáreas).

Aproximadamente 6.400 hectáreas se utilizaron para la producción de bulbos de lirio en 2018, aunque como era de esperar ganan los emblemáticos tulipanes con 142.000 hectáreas destinadas a su cultivo.
Por otro lado, esta estadística muestra el área total utilizada para la producción de bulbos de tulipán en los Países Bajos desde 2008 hasta 2018 (en 100 hectáreas).

En 2018, aproximadamente 14.200 hectáreas de tierras de cultivo se dedicaron a la producción de bulbos de tulipán. Una tendencia creciente que viene produciéndose en la última década.
Bebidas alcohólicas
Prácticamente todas las bebidas alcohólicas que hay en el mundo dependen de algún tipo de planta. Existen dos tipos, los veremos con algunos ejemplos:
- Bebidas elaboradas a través de la fermentación
- vino, que sale de la uva.
- cerveza, que sale de la cebada, y a veces de otros cereales.
- sidra, que sale de la manzana.
- hidromiel, que aunque su base es miel y agua, necesita levadura, y la levadura es un hongo.
- sake, que se hace a partir del arroz.
- Bebidas destiladas, donde se incluyen distintos licores y aguardientes
- brandy, que se obtiene destilando vino, y a veces se añaden algunas frutas y cereales.
- whisky, se destila a partir de la malta de cereales como cebada, trigo, centeno y maíz.
- tequila, que se produce a partir del jugo del fruto del agave
- ron, obtenido a partir de destilar la fermentación de la caña de azúcar.
- vodka, se elabora a partir de granos ricos en almidón, como el centeno o el trigo ¡E incluso la patata!
- cachaça, también se obtiene a partir de destilar caña de azúcar fermentada, muy popular en Brasil.
- pisco, se obtiene destilando zumo de uva, al contrario que el brandy éste no se fermenta primero.
- ginebra, la base de esta bebida es la destilación de los frutos del enebro, pero cada variedad es saborizada con sabores botánicos y herbales de especias, flores o frutas. A menudo, se trata de una combinación. Si le añades tónica obtienes gin-tonic.
- coñac, que realmente es un tipo de brandy de uvas blancas.
- singani, que se obtiene a partir de destilar vino de uva Moscatel.
- anisado, son una familia de bebidas con base de anís y otros agregados.
Como puedes ver, la cantidad de cosas que se pueden cultivar para crear bebidas alcohólicas a partir de ellas es casi infinita. Pero ¿Sale rentable?
Pues depende, hay países donde existen incluso denominaciones oficiales de origen para este tipo de bebidas, y hasta parte de la industria del turismo se basa en la degustación de este tipo de brebajes, como puede ser el caso de España con el vino, donde incluso hay «rutas oficiales» del vino, las cuales resume bien el siguiente gráfico:

En abril de 2020, el número de Rutas del Vino adheridas al Club de Producto Rutas del Vino de España ascendía a 29. En ese momento, la comunidad de Castilla y León contaba con siete de las rutas que conformaban dicho club.
Aragón, con cuatro, y las comunidades de Andalucía y de la Región de Murcia, con tres cada una, siguieron en la clasificación a la comunidad castellanoleonesa.
Edulcorantes
Mucha veces pasan desapercibidos, pero realmente los edulcorantes están hoy en día en casi todos los productos. Principalmente se trata de azucar, ya sea blanca o morena, seguida por la stevia.
Sobre este sector te dejo también un breve reportaje que te puede resultar interesante:
Además, existen distintos edulcorantes que salen de árboles y que conviene considerar dentro de este apartado, como la «Miel de Palma» que se extrae de palmeras, hasta la resina del Árbol del Arce, muy famosa en Canadá.
Aceites y perfumes
Muchos aceites se elaboran a partir de vegetales, ya sean aceites para cocinar como el aceite de oliva o el de girasol, o bien aceites esenciales de distintas plantas que se usan en la industria de la perfumería y la decoración.
Por supuesto, no olvidemos también el aceite de CBD o el de Moringa, que ya mencionamos antes en sus respectivos apartados, pero que son aceites al fin y al cabo.
A modo de ejemplo, te dejo esta estadística que recoge los datos sobre la producción española de aceite de oliva entre la temporada 2011/2012 y 2018/2019, en miles de toneladas.

En el año 2017/2018 se produjeron en España más de 1,7 millones de toneladas de aceite de oliva, un producto que aunque es común en la costa mediterránea, en el norte de Europa alcanza precios muy elevados y se considera un producto de lujo.
¿De qué maneras se puede invertir en proyectos agrícolas?
Ahora, bien, después de ver toda la extención de mercado que puede tener el sector agrícola, cabe preguntarse por una explicación más práctica de las formas en que se puede invertir en este sector. También voy a abarcar esto en el presente contenido, así que no te preocupes.
Explotaciones agrarias
Una de las formas más evidentes parece ser montar una granja o invernadero que se dedique al cultivo de algún tipo de vegetal que veas rentable. En la primera parte de este artículo te he hablado ya muy ampliamente de las diversas opciones casi infinitas que tienes a tu disposición.
Permisos de trabajo especiales para granjas en Canadá
En países como Canadá esto es una práctica bastante extendida, y de hecho hay un permiso de trabajo especialmente pensado para estos casos: el «permiso de trabajo propio del empleador», que permite al trabajador solamente emplearse en una determinada empresa, cuando termina el contrato debe abandonar el país.
¿Y qué tiene que ver eso con las granjas? Pues verás, ese permiso de trabajo está pensado para contratar de forma legal a inmigrantes en las granjas en determinados momentos del año para ayudar en la cosecha.
Teóricamente se puede solicitar el permiso para trabajar en otras empresas, pero el gobierno va a poner muchas más trabas, como el demostrar que para ese puesto sea exclusivamente necesario contratar a un extranjero por falta de mano de obra local cualificada, etc.
Las granjas en Estados Unidos
Esta estadística muestra el área total de tierras de cultivo en los Estados Unidos desde 2000 hasta 2019.

En 2014, las granjas en los Estados Unidos ocuparon un área total de aproximadamente 913 millones de acres. Para 2018, esta cantidad disminuyó a 899 millones de acres. La gráfica por tanto muestra una clara tendencia a la baja en las áreas cultivadas.
Esto puede ser malo porque demuestra que la agricultura no parece estar siendo una actividad tan rentable en Estados Unidos, pero también puede ser bueno, debido a que habrán muchas granjas abandonadas en venta que puedes comprar a buen precio para tu proyecto en este país.
Paradógicamente, las granjas en Estados Unidos están creciendo de tamaño (quizás comprando parte de las tierras de los vecinos). Concretamente, el tamaño promedio de las granjas en los Estados Unidos ha experimentado un aumento constante en la última década, como puedes ver en esta gráfica:

En 2018, el tamaño promedio de la granja alcanzó 443 acres, en comparación con 418 acres en 2007. Entre 2006 y 2007 hubo una caída repentina en el tamaño promedio de las granjas, pero en los últimos años se ha recuperado y una vez más alcanzó los mismos niveles que su pico en 2006.
Si cruzamos datos con otras fuentes, vemos que en 2018 hubo alrededor de 2.03 millones de granjas en los Estados Unidos, por debajo de los 2.2 millones en 2007. Parece que a medida que el tamaño promedio de la granja ha aumentado, el número de granjas individuales en los Estados Unidos ha disminuido. ¿Quizás por no poder competir con «los grandes»?
Texas es el hogar de la mayor cantidad de granjas de cualquier estado de Estados Unidos, con 248.000 granjas a partir de 2018.
Cultivos principales en los Estados Unidos
Estados Unidos produce una amplia variedad de cultivos. Aunque los volúmenes de producción de algunos cultivos importantes, como el trigo, han fluctuado considerablemente desde 2000.
Por otro lado, la producción de hortalizas para el procesamiento ha ido en aumento en los últimos años. Las uvas, las manzanas y las naranjas son las frutas más producidas en los Estados Unidos, y la mayoría de las uvas se cultivan en California, como las famosas nueces.
Gastos de las granjas en Estados Unidos
Otro factor a tener en cuenta es el coste que puede tener una granja en el país. Esta estadística muestra la distribución de los gastos totales de producción agrícola en los Estados Unidos en 2018, desglosados por región agrícola.

En ese año, el Medio Oeste tuvo, con mucho, los mayores gastos de producción agrícola, con un total de alrededor de 104.74 mil millones de dólares estadounidenses. Quizás mal sitio para invertir.
El Sur, por el contrario, fue la zona con menos gastos de producción, por lo que parecería que puede ser más rentable establecer allí tu granja. Por supuesto, esto son valores orientativos y va a depender de la naturaleza de tu proyecto.
Acciones en empresas agrícolas
Si no quieres abrir tu propia empresa en el sector agrícola, con todo lo que eso conlleva, una alternativa puede ser invertir en empresas ya existentes.
Esto es una actividad que puede resultar bastante rentable, ya que si eliges empresas que están en crecimiento reduces bastante el riesgo de la operación si lo comparas con empezar desde cero e ir a ciegas.
El caso del Reino Unido
Por ejemplo, esta estadística que te dejo a continuación muestra la rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el sector agrícola en el Reino Unido entre Junio de 2014 y Junio de 2019.

En 2019, se descubrió que un total del 70 por ciento de esas pymes informaron haber obtenido ganancias en el período evaluado.
Si te interesa la inversión en el Reino Unido, también te dejo esta estadística que muestra la participación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el sector agrícola con planes de crecimiento para los próximos 12 meses:

Los datos abarcan empresas agrícolas del Reino Unido desde el cuarto trimestre de 2011 hasta el segundo trimestre de 2019.
El pico de este período fue en el segundo trimestre de 2013 cuando el 48 por ciento de las pymes del sector agrícola declararon que planeaban crecer en los siguientes 12 meses.
Este crecimiento genera empleo, como puede verse en esta estadística que te dejo a continuación, donde se muestra el gasto anual en el trabajo por contrato agrícola en Irlanda del Norte (que es parte del Reino Unido) de 2010 a 2018.

El gasto anual aumentó con el tiempo en consideración a 82,3 millones de libras británicas en 2018.
Además, existen distintos sectores relacionados con la agricultura donde también te puede interesar echar un ojo:
Suministros de agua
Los cultivos necesitan agua para crecer. Muchas veces se necesita comprar esa agua ya que no es suficiente la que cae de la lluvia o la presente en forma de reservas y acuíferos en el subsuelo.
Es común realizar inversiones mineras y mutuas para la extracción de agua en un determinado lugar, ya sea mediante pozos o galerías. Sin embargo, existen posibilidades de que en la zona prospectada no salga agua suficiente, por lo que es una inversión con bastante riesgo.
Abonos y fertilizantes
El auge que hemos visto en la agricultura puede también hacer subir a otro tipo de industrias que producen y suministran recursos, como puede ser el sector de los abonos y fertilizantes.
Dentro de este sector se mueven dos tendencias: los fertilizantes químicos y los abonos ecológicos. Notarás que voy a utilizar indistintamente las palabras «abono» y «fertilizante» en este apartado, para nuestro caso de análisis superficial de las posibilidades del sector, viene a ser lo mismo.
Abonos químicos
Los fertilizantes o abonos químicos se centran en maximizar la producción sobre la calidad. La mayoría se basa en el modelo “NPK” (Nitrógeno, Fósforo y Potasio, por sus símbolos químicos) pero ignora el resto de nutrientes.
Este tipo de fertilizantes en algunos casos producen la contaminación severa de acuíferos, cuando llegan a las masas de agua con cierta concentración peligrosa. Su efecto en el suelo es acumulativo, no siendo detectados sus daños hasta pasado bastante tiempo.
Los fertilizantes químicos, en números
A continuación te dejo una estadística que representa los gastos en química agrícola de las granjas en los Estados Unidos de 2009 a 2018. En 2018, el gasto en fertilizantes, cal y acondicionadores de suelo en granjas de los Estados Unidos ascendió a unos 23,2 mil millones de dólares estadounidenses.

Cabe destacar también como los envíos de productos químicos agrícolas en los Estados Unidos tuvieron un valor total de 31.8 mil millones de dólares estadounidenses en 2018.

Por lo tanto, son muchas las empresas estadounidenses (por poner este país como ejemplo) que prefieren obtener mucha producción mediante NPKs que calidad. Es un modelo de negocio que factura bastante, aunque daña severamente el planeta.
Fertilizantes ecológicos
Por su lado, las empresas que se dedican a los abonos o fertilizantes ecológicos priman la calidad de los cultivos, aportando todo tipo de micronutrientes.
Se trata de productos con una calidad nutritiva mucho mayor, respetuosos con el medio ambiente y muy sabrosos. Existe toda una megatendencia creciente por lo «natural», lo ecológico, etc.
La diferencia es un tomate que por dentro es todo agua y no sabe a nada (abono químico) o un tomate sabroso que te alegra el día, con el abono ecológico.
Tecnología
Otra posibilidad de inversión en el campo agrícola se presenta en aquellas empresas destinadas al desarrollo y comercialización de tecnología para el sector agrario. He elegido algunas ideas que pueden ser interesantes:
Tractores y maquinaria agrícola
En agricultura, una mejor tecnología en forma de tractores y cosechadoras implica una mayor producción con menor coste y esfuerzo. Esto se traduce en pingües beneficios para las empresas agrícolas, las cuales están dispuestas a capitalizarse con este tipo de tecnología.
Para abarcar este tema, y la importancia que tiene, me gusta mucho este fragmento de una conferencia del profesor Miguel Anxo Bastos Boubeta sobre los caminos para salir de la pobreza. Precisamente pone como ejemplo este tema con el tractor, y me gustaría que le echases un vistazo.
Cultivos genéticamente modificados
Uno de los campos que más fuertemente han calado en el sector agrario en los últimos años a pesar del inicial rechazo por parte de ciertos sectores de la sociedad ha sido el de los cultivos genéticamente modificados.
Se trata de empresas que modifican el ADN de las plantas para hacerlas más productivas o más resistentes a las plagas. Esto realmente lleva haciéndose por parte de la humanidad durante milenios, al intervenir en la selección natural de los cultivos eligiendo aquellas semillas más convenientes y creando condiciones artificiales de crecimiento.
Por ejemplo, frutas como los plátanos o las sandías, y verduras como la berenjena o la zanahoria no se parecían en nada a cómo son hoy en día. Puedes ver algunos ejemplos en este vídeo:
Entonces, que llegue una empresa como Monsanto, modifique un par de genes y haga que un tomate sea más gordo o una brizna de trigo crezca más rápido no es algo tan «artificial» como nos quieren hacer creer desde algunos lobbys. Simplemente es más eficiente y más rápido, y tú puedes invertir en ello si quieres.
Esta estadística muestra las ventas netas solamente de Monsanto en el segmento de productividad agrícola de 2011 a 2017.

Las ventas netas del segmento de productividad agrícola ascendieron a 3,73 mil millones de dólares estadounidenses en 2017. Monsanto era una empresa agrícola especializada en semillas genéticamente modificadas.
La compañía tenía su sede en St. Louis, Missouri. En Septiembre de 2016, Bayer finalizó un acuerdo para hacerse cargo de Monsanto, que se completó el 7 de Junio de 2018.
Tecnología con drones
Si quieres ir a la vanguardia en la tecnología agrícola, probablemente apostarías bastante sobre seguro en el tema de los drones, ya que hoy en día se están desarrollando multitud de aplicaciones prácticas con ellos.
Estas aplicaciones van desde la supervisión de los cultivos hasta el riego, pasando por muchas otras ideas interesantes como la plantación de semillas.
Como puedes ver en la siguiente infografía sobre el uso de los drones profesionales, la agricultura es el segundo campo que más dinero mueve, con nada menos que 29.000 millones de euros.

Importación, exportación, transporte y logística
Algo que tienes que saber es que en muchos casos la producción agrícola de un país no se consume en el propio país, sino que gran parte de ésta se exporta a otros países. A veces es rentable invertir en proyectos de importación, exportación, transporte y logística de este tipo de productos.
Por ejemplo, un país como Estados Unidos mueve millones vendiendo parte de su producción agrícola en Australia. Este cronograma muestra el valor de las exportaciones agrícolas de Estados Unidos a Australia de 1990 a 2010.

El valor de las exportaciones agrícolas de Estados Unidos a Australia ascendió a unos 317 millones de dólares estadounidenses en el año 2000, para 2010 ya eran 928 millones. Date cuenta que aquí estamos viendo solamente lo que Estados Unidos le vende a Australia.
El comercio es tremendamente importante, y ser el agente intermediario entre el productor y el cliente final muchas veces es una labor necesaria (quizás hasta indispensable) y social.
Algo que puede darte mucha visión sobre este tema es este vídeo de Economic Pills donde se explican estos beneficios del comercio internacional:
Sector financiero
El sector agrario, por su naturaleza, se presta mucho a depender del endeudamiento para crecer. Esto ha llevado a determinadas entidades crediticias a especializarse en préstamos agrícolas.
Si lo analizamos en datos muy simplistas, debemos pensar que el agricultor debe comprar las semillas, el abono, dedicar tiempo (en muchos casos, contratar empleados) y recursos (agua… etc) en que salgan las plantas, para después venderlas y entonces ahí recuperar la inversión.
Para iniciar ese proceso se necesita una inyección de capital de la que muchas veces no se dispone y debe pedirse prestada. Y esto por no contar con los años de mala cosecha, o aquellas personas que quieren iniciar un negocio y deben adquirir determinados medios de producción para empezar.
Viéndolo con números, me parece muy interesante la siguiente gráfica donde se muestra el valor de los préstamos de los bancos comerciales asegurados por la FDIC a la producción agrícola en los Estados Unidos de 2000 a 2018.

En 2018, el valor de los préstamos de los bancos comerciales asegurados por la FDIC a la producción agrícola ascendió a aproximadamente a 78.82 mil millones de dólares estadounidenses. Viendo la progresión del gráfico, está clara la tendencia de este mercado.
Sin embargo ¿Cómo de arriesgado es prestarle dinero a las empresas agrícolas? Esta estadística que te dejo a continuación muestra la distribución de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el sector agrícola en el Reino Unido desde el segundo trimestre de 2014 hasta el segundo trimestre de 2019, por calificación de riesgo financiero.

En 2019, se descubrió que solamente el 28 por ciento de las pymes del sector agrícola tenían un riesgo financiero peor que el promedio.
En España, para variar, es un suicidio invertir
Por otro lado, existen países con una barrera económica muy grande para determinados sectores. Me gustaría que vieses esta entrevista que hacen al propietario de una empresa de vinos en España, el cual afirma que no aspira a recuperar nunca el gasto en trámites absurdos y trabas burocráticas:
Con testimonios como este, no es de extrañar que precisamente en España la agricultura represente un porcentaje tan bajo del PIB. Esta estadística que te presento a continuación detalla la evolución del impacto que cada sector económico tuvo sobre el total del producto interior bruto (PIB) de España desde 2008 hasta 2018.

En ese último año, la agricultura contribuyó con un 2,8% al PIB de España, mientras que en el caso del sector servicios, el porcentaje fue superior al 67,7%. Esto en uno de los países con más sol de Europa, y con gran cantidad de ríos recorriendo la península.
Mientras en países más fríos montan invernaderos, en España se persigue al emprendimiento agrario, y a tantas otras cosas. Esto nos debería llevar a pensar…
¿Se puede emprender en el sector agrario en cualquier país del mundo?
Está claro que todos los países no van a ser iguales. No sería inteligente una plantación de arroz en medio del desierto del Sáhara, y existen elementos a considerar antes de plantar la bandera en un país determinado para un proyecto agrario, como pueden ser:
- Coste de producción (mano de obra, infraestructuras…)
- Clima
- Subvenciones y ayudas del gobierno
- Trabas burocráticas, impuestos y regulaciones
El ejemplo de Estados Unidos
Dentro de un mismo país también puede haber zonas más beneficiosas que otras, como puede verse en este gráfico sobre la distribución de empleados agrícolas en los Estados Unidos:

Concretamente, esta estadística muestra las 10 principales áreas metropolitanas de Estados Unidos con el mayor empleo en el sector de materias primas agrícolas y productos químicos aplicados a ese sector en 2016.
Sin embargo, esa estadística es simplemente un entrante, ya que los datos verdaderamente interesantes son los de la siguiente estadística:

En 2019, había poco más de dos millones de granjas en los Estados Unidos. Sin embargo, el número de granjas ha disminuido constantemente desde el año 2007, cuando había alrededor de 2,2 millones de granjas en el país.
Granjas estadounidenses
El tamaño promedio de las granjas en los Estados Unidos fue el más pequeño que había sido desde el año 2000. A medida que disminuye el número de granjas en los Estados Unidos, aumenta el tamaño promedio de las granjas.
Texas, uno de los estados más grandes en los Estados Unidos, también contiene el mayor número de granjas, con 248 mil en 2018. Algunos de estos datos ya los vimos anteriormente en forma de gráficos.
Agricultura ecológica en los Estados Unidos
Estados Unidos tiene más de dos millones de hectáreas de tierras agrícolas orgánicas a partir de 2017. En ese mismo año, las ventas de alimentos orgánicos en los Estados Unidos ascendieron a más de 40 mil millones de euros, lo que lo convierte en el mayor mercado de alimentos orgánicos en todo el mundo.
En 2016, el número de granjas orgánicas certificadas en los Estados Unidos llegó a 14.185, en comparación con las 12.800 granjas en 2015.
Conclusiones
Si te decides por invertir en agricultura debes concretar muchas cosas. No se puede simplemente decir «voy a invertir en agricultura». Debes concentrarte en estudiar el tipo de cultivo que te parece una inversión más rentable.
Una vez tenga elegido el cultivo, debes analizar el vehículo financiero que vas a emplear ¿Vas a plantar tú mismo/a esa planta, o vas a aportar capital a una empresa ya existente? ¿Quizás vas a invertir en una industria relacionada con ese cultivo, o dedicarte a su comercialización?
Cuando tienes claro ese modelo de negocio, queda investigar en qué país te interesa más establecer tu inversión, en función de las distintas particularidades.
Espero que te haya resultado interesante y útil este artículo de más de 6000 palabras. Si ha sido así, quieres preguntar algo, o tienes alguna aportación, no dudes en dejarla en los comentarios. ¡Hasta pronto!